Hipermetropía

Introducción 

La Hipermetropía es una ametropía caracterizada por presentar una potencia refractiva deficiente de mantea que, en ausencia de acomodación, los rayos paralelos provenientes del infinito una vez que han atravesado el sistema óptico ocular convergen en un punto por detrás de la retina (Foco imagen). Aquí se formaría la imagen clara o nítida, mientras que en la retina se formará una imagen borrosa también llamada círculo de difusión. 
Fig. 1 Ojo normal vs Hipermetropía
Fuente: Página Web http://www.iom.es/patologias.php?idPato=2

Tamaño de la imagen retiniana 
Al contrario de lo que ocurre con la miopía, el tamaño de la imagen retiniana en un ojo hipermétrope no corregido es ligeramente menor que un emétrope o un hipermétrope corregido. Por este motivo, los hipermétropes pueden referir que ven “Más grande” al corregir su ametropía. 

Evolución de la hipermetropía 
  
> Menor tamaño globo ocular al nacimiento:
  • 1 año: + 3,00 D.
  • Entre 6 – 8 años: Valor de + 1,00 D. 
  • Entre 12 – 14 años: Emétrope, acepta una refracción entre + 0,50 y + 0,75 D. 
> En edad adulta permanece estable. 
> Comienza a aparecer la hipermetropía latente y manifiesta. 
> Aparición de la presbicia a los 40 años. 
> Reducción de la hipermetropía a partir de los 60 años. 

Fisiopatología de la hipermetropía 
  
Desde un punto de vista fisiológico, la hipermetropía se puede deber a varios factores, que se verán a continuación. 
  
Hipermetropía axial 

En la hipermetropía axial las partes refractivas del ojo son normales, sin embargo, la longitud del eje anteroposterior está disminuida, es decir, el ojo es más pequeño de lo normal. La hipermetropía también puede estar originada por un aumento de la distancia entre el cristalino y la córnea como consecuencia de un desplazamiento posterior del cristalino. 
  
Hipermetropía de curvatura 
  
Se produce como consecuencia de un aumento en los radios de curvatura de la córnea o el cristalino, principalmente de la córnea que tiene menos potencia de la necesaria. 
  
Hipermetropía de índice 
  
Se produce como consecuencia de la disminución del índice de refracción (n) del cristalino y de humor acuoso o bien su aumento en el vítreo, si bien la contribución del índice de refracción es más teórica que clínica.

Fig. 1 Elementos del globo ocular que intervienen en la fisiopatología de la Hipermetropía
Fuente: Manual de Optometría. Edición médica Panamericana. Martín - Vecilla
  
Hipermetropía de conformación y elevada 
  
Hipermetropía de conformación 
  
Cuando todos los elementos que intervienen en la refracción ocular tomados separadamente son normales, sin embargo, el ojo es hipermétrope debido a una discordancia entre ellos. 
  
Hipermetropía elevada 
  
El ojo es demasiado corto, su tamaño global es reducido (Es fundamentalmente una hipermetropía axial) y sus curvaturas están aplanadas. Puede estar asociada a otras patologías y estados oculares o sistémicos como: Microcórnea, tumores del polo posterior, desprendimiento de retina, luxación o extracción del cristalino, nistagmus, diabetes o retraso mental. 

Clasificación de la hipermetropía según la edad
  
1. Jóvenes: Son capaces de compensar totalmente la hipermetropía con un esfuerzo acomodativo.

2. Adultos: Los sujetos hipermétropes que no pueden acomodar, verán mal de lejos y peor cuando más cerca están de los objetos. 

Clasificación de la hipermetropía según la clínica
  
1. Hipermetropía baja: Va de + 0,25 a + 2,00 D. 
2. Hipermetropía media: Va de + 2,25 a + 5,00 D. 
3. Hipermetropía alta: Es > de + 5,00 D. 
  
Hipermetropía latente 
  
Es la cantidad de hipermetropía que está compensada por el tono del músculo ciliar. En condiciones normales, el tono muscular compensa fisiológicamente una hipermetropía aproximada de 1,00 D cuya corrección no está indicada por provocar mala AV. Desde el punto de vista clínico también se denomina hipermetropía latente a la hipermetropía que se pone de manifiesto utilizando fármacos ciclopléjicos. 
  
Hipermetropía manifiesta 
  
Es la hipermetropía que en condiciones normales no está corregida y se detecta mediante la refracción subjetiva sin ciclopléjicos. Se puede dividir en: 
  
1. Hipermetropía facultativa: Es el error refractivo que puede compensarse estimulando la acomodación. Se diferencia de la hipermetropía latente en que la hipermetropía facultativa puede compensarse con el sujeto estimulando su acomodación y se relaja con el uso de lentes positivas mientras que la hipermetropía latente se compensa por el tono del músculo ciliar y no puede relajarse a voluntad o con el uso de lentes positivas. 

2. Hipermetropía absoluta: Corresponde con la cantidad de hipermetropía que no puede compensarse con la acomodación. En este caso la visión de lejos será borrosa, siendo necesarias lentes positivas para alcanzar la AV unidad. 
  
En la mayoría de los casos están presentes todos los tipos de hipermetropías, excepto en la presbicia total, cuando la amplitud de acomodación es nula y toda la cantidad de hipermetropía se corresponde con la hipermetropía absoluta al no tener acomodación que pueda compensar la hipermetropía. 

Signos clínicos de la hipermetropía 
  
En hipermetropías bajas el ojo puede ser normal, pero en las elevadas pueden aparecer ciertos signos clínicos: 
  
> Estrabismo convergente: Originado por el exceso de acomodación realizado para ver bien de lejos. Es especialmente frecuente en niños. También puede asociarse a la aparición de ambliopía mono o bilateral.

> Acercamiento excesivo a los objetos: Paradójicamente, el hipermétrope fuerte, al no poder acomodar lo suficiente como para compensar su defecto de refracción, acerca los objetos con el fin de hacer más grande su imagen en retina y mejorar su visión (Aumento del tamaño relativo).

> Conjuntivitis o blefaritis: Ocasionadas por congestión de la zona anterior del ojo, al estar sometido a un esfuerzo acomodativo constante.

> El tamaño de la cámara anterior: Puede ser menor que en sujetos emétropes o miopes.

> Ambliopía bilateral: Puede encontrarse en hipermetropías elevadas no corregidas a tiempo en las que no se ha desarrollado correctamente la visión.

Las lesiones en el fondo del ojo son muy raras, pero se pueden presentar dos formas no exclusivas de la hipermetropía:

> Pseudoneuritis óptica: La papila presenta un color rojo o rojo grisáceo, con los bordes difusos y en ocasiones puede ser prominente, los vasos papilares aparecen normales.

> Tortuosidades vasculares: Los valores retinianos presentan una serie de curvas más o menos pronunciadas. Se suelen ver afectadas con mayor frecuencia las venas que a las arterias. 
  
Síntomas de la hipermetropía 
  
> Disminución de la AV en visión de lejos: En ametropías de + 3,00 D y en sujetos adultos por la disminución de su amplitud de acomodación.

> Disminución de la AV en visión próxima: Que tiende a afectarse relativamente pronto y depende de la magnitud de la hipermetropía y la edad (Amplitud de acomodación) del sujeto. Suele empeorar cuando la persona está cansada o lee con poca luz.

> Cefaleas frontales: Asociadas al trabajo de cerca. Los dolores de cabeza son raros por la mañana y tienden a aumentar a lo largo del día, desaparece cuando cesa el esfuerzo acomodativo (Fines de semana, vacaciones).

> Astenopía: Es un conjunto de síntomas inespecíficos, no exclusivos de la hipermetropía, como dolor de cabeza, ojos rojos, ardor de ojos y en algunos casos visión borrosa momentánea. Están generalmente asociados a la visión próxima y son causados por la fatiga o esfuerzo visual (Músculo ciliar, acomodación, fusión, etc.).

> Fotofobia o intolerancia normal para la luz: Algunos hipermétropes se quejan de fotofobia sin que exista un motivo claramente aceptado que lo justifique.  

> Espasmo acomodativo: Es un calambre en el músculo ciliar acompañado de visión borrosa que se aclara al mirar a través de una lente negativa. Estos sujetos pueden ser confundidos por miopes siendo necesario explorar su refracción bajo cicloplejia para detectar la hipermetropía.

¿Cuándo compensar la hipermetropía?
  
> Error pequeño y buena AV, sin síntomas astenópicos: No corregir. 
> Error pequeño, pero con estrabismo acomodativos: Si corregir. 
> Error elevado y estrabismo convergente (Endotropias): Si corregir. 
> Sospecha de fatiga ocular, por signos vagos: Si corregir.

  • Cefaleas.
  • Laxitudes inexplicables.
  • Queja de picor, etc.
  • Desgana en el trabajo. 

Según la edad 
  
> Niños pequeños: Aplicación de ciclopléjicos, descontando siempre 1 D, por tonicidad (Ambliopías). SIEMPRE OPTAR POR LA MIOPIZACIÓN. 

> Niños < de 6 años: Próxima a lo más cercano, sin exceder para evitar miopías artificiales.

> Edad adulta: Uso de lentes convexas cada vez mayores.

Bibliografía

1. Martín Herranz, R., & Vecilla Antolínez, G. (2012). Manual de optometría. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Comentarios

Publicar un comentario