Orientación y movilidad IV

Orientación y movilidad IV
Desplazamiento en exteriores con diferentes grados de complejidad

Fig. 1 Orientación y movilidad


Introducción

El proceso de rehabilitación debe tener una secuenciación organizada para conseguir su finalidad última: Recuperar o adquirir la autonomía, en esta fase se inician las primeras salidas al exterior, lo que requiere haber alcanzado ciertos logros en aspectos fundamentales.

Factores básicos en el desplazamiento por exteriores

Desarrollo perceptivo

El entrenamiento perceptivo hay que integrarlo en los desplazamientos, durante las sesiones de trabajo se observará su correcta ejecución, automatización y generalización, ya hacerse de manera continuada.

Línea de desplazamiento

Mantener una línea recta al caminar es una gran ayuda para orientarse y para conseguir un desplazamiento seguro. A pesar de que se haya trabajado en interiores, no siempre es posible mantenerla al transitar por una acera. Cuando esto suceda, será necesario averiguar las causas para paliar los efectos y buscar alternativas (Fig. 2).

Fig. 2 Línea de desplazamiento


Posición de la acera

La posición recomendable al caminar por una acera es mantenerse a unos 50 cm de la pared o en el centro de la misma (Si es capaz y las condiciones lo permiten). Esta proximidad facilita la localización de referencias y de direcciones determinadas, así como la percepción de huecos, esquinas y chaflanes.

Fig. 3 Posición en la acera


Aplicación de las técnicas de bastón

En los desplazamientos, son priorizados la seguridad y la eficacia a la hora de aplicar las técnicas de bastón, para ello, el alumno debe responder con antelación y recuperar la línea de la marcha ante:

> Obstáculos: Tanto laterales como frontales, localizándolos y bordeándolos correctamente, utilizando la cinestesia, el oído o el tacto.

> Paredes: Laterales y frontales distinguir los estrechamientos de acera o las desviaciones por giros incontrolados, como introducirse en un aparcamiento, etc.

> Bordes: Laterales y frontales, es preciso diferenciar un bordillo lateral, que indica desviación, de uno frontal, que señala el final de la acera.

> Desniveles: Obras desprotegidas, vados de garaje, paso de peatones..., cada caso implica tomas decisiones de diferente tipo.

> Huecos: Notar si es el final de una calle, una plaza, un aparcamiento, un pasaje, etc. Los huecos ejercen una inercia que provoca el desvío de la línea de dirección por la ausencia de pared (Efecto de atracción).

> Escaleras: Subida y bajada, detectarlas con antelación y reaccionar de forma adecuada.

> Texturas: Son claves frecuentemente utilizadas en cualquier entorno, la percepción de cambios mínimos es un recurso rico y variado.

> Localización de objetivos: Para cada objetivo concreto (Portal, cabina telefónica, buzón...) es necesario utilizar la técnica de bastón idóneo.

Ayuda ocasional de otra persona

Un recurso imprescindible para desplazarse en el exterior es solicitar la ayuda o la asistencia de otras personas, puede servir para mantener la línea de marcha (Mediante seguimiento auditivo o visual), resolver situaciones de desorientación o pérdida, confirmar direcciones, asegurar el paso de un cruce, etc. Para ello:

> El alumno debe pararse y escuchar el paso de personas.

> Detectará la proximidad del peatón.

> Se dirigirá hacia él y utilizará un tono de voz adecuado para ser oído.

> Pedirá información específica, solicitando, en su caso, aclaraciones verbales direccionales, como por ejemplo: ¿Cuántas calles tengo que cruzar?, ¿Ésta a la derecha o a la izquierda?

> Si la ayuda implica acompañamiento, procurará ser él quien se coja del brazo de la persona.

> Al finalizar, agradecer siempre la ayuda prestada.

Fig. 4 Maniobras de Hines


Desplazamiento en diferentes zonas

Cada pueblo o ciudad tiene unas particularidades propias que dificultan la generalización de los aprendizajes, pero muchas de sus características esenciales son comunes y, por tanto, el alumno debe aprender a abstraerlas para aplicar las técnicas y recursos a otros contextos similares. Para ello se va a analizar lo siguiente:

1. Zona de complejidad baja u homogénea.

2. Zona de complejidad media o diversa.

3. Zona de complejidad elevada o intrincada.

4. Zona rural.

Zona de complejidad baja u homogénea

Nos referimos a zonas de complejidad baja u homogénea cuando hablamos de entornos regulares y tranquilos, que son los más adecuados para iniciar cualquier entrenamiento en movilidad.

Características físicas

La zona elegida para el entrenamiento debe reunir los siguientes requisitos, que se enumeraran a continuación:

> Estructura regular, en forma de cuadrícula o malla básica.

> Intersecciones sencillas, en forma de cruz, esquinas y bordillos en ángulo recto y enfrentado.

> Calles de dirección única en su mayoría, pudiendo ser alguna de doble sentido, con poca intensidad de tráfico.

> Cruces sin semáforos.

> Aceras regulares en cuanto a anchura y longitud, con escaso mobiliario urbano.

> Línea de edificios continua y sin irregularidades, bordillos bien definidos con diferente nivel, respecto a la calzada.

> Desniveles y rampas (Entradas de garaje).

> Con variedad de claves ambientales y algún punto de referencia.

> Tipología edificativa de manzanas cerradas, es decir, formadas por una línea de edificios rodeados de acera.

> Tránsito peatonal de acera.

> Locales comerciales pequeños.

Fig. 5 Características físicas en una zona de complejidad baja


Objetivo del entrenamiento

> Conocer y dominar los conceptos pertinentes a una zona regular u homogénea.

> Perfeccionar los aprendizajes, el uso y la aplicación de las técnicas de bastón.

> Establecer y mantener la línea recta durante el desplazamiento, e ir incorporando estrategias para corregir las desviaciones.

> Iniciar el proceso de integración de las habilidades perceptivas.

> Analizar las claves ambientales disponibles, determinando su correcta utilizad en cada situación, buscar y establecer referencias útiles.

> Detectar los bordillos, reaccionando a tiempo e interpretando su ubicación (Frontal o lateral).

> Bordear diferentes tipos de obstáculos.

> Llevar a cabo itinerarios diseñados por el especialista.

> Mantener la orientación a lo largo de la realización de un itinerario.

> Crear mapas cognitivos del entorno.

> Iniciar el proceso de análisis del tráfico y realizar algunos cruces sencillos.

> Localizar objetivos simples.

> Empezar a tomar decisiones y resolver problemas planteados en relación al desplazamiento.

> Afianzar las habilidades necesarias para el uso de los productos de apoyo ópticos recomendados.

> Utilizar las estrategias de reorientación.

> Solicitar la ayuda ocasional de otras personas.

Tipo de itinerarios

Dar la vuelta a:

> Una manzana, dos manzanas, tres manzanas, formando una "L".

> Cinco manzanas, formando una "U".

> Siete manzanas, formando una "H".

> Realizar itinerario: Con puntos de inicio y de final concretos y establecidos previamente ("Punto a punto"), solo de ida "Punto a punto" de ida y vuelta; con un objetivo final (Comercio, parada de transporte...).

> Realizando la vuelta por la misma ruta.

> Realizando la vuelta por una ruta diferente.

> Dando al alumno la alternativa de planificar una de las rutas (Ida o vuelta) o ambas (Ida y vuelta).

> Conectar distintos itinerarios y volver al punto de partida.

Estrategias para fomentar la orientación

Preguntar al alumno:

> El nombre de la calle por la que camina.

> La dirección que lleva.

> El nombre de las calles paralelas.

> El nombre de las calles perpendiculares.

> Pedir al alumno, en diferentes momentos del recorrido, que sitúe, respecto a su posición (Las calles paralelas, las calles perpendiculares...).

> En un cruce, tras realizar un giro, pedir al alumno que identifique, respecto a su nueva posición (Las calles paralelas y las calles perpendiculares).

> Verbalizar el tipo de giro que debe realizar en un cruce para tomar una dirección determinada (Media vuelta o cuarta de vuelta) y el sentido (Hacia la derecha o a la izquierda).

> Emplazar al alumno para que lleve a cabo el proceso de actualización espacial (¿Dónde está, ¿Qué calles hay delante?, ¿Detrás?, ¿A la derecha? y ¿A la izquierda?).

Método

Se seguirá la siguiente secuencia de entrenamiento:

> Alinearse en paralelo a la pared y/o al tráfico y situarse en el centro de la acerca.

> Dar la vuelta a la manzana (Si se detecta tensión, puede realizarse en técnica guía la primera vez).

> Caminando en paralelo al sonido del tráfico, teniendo en cuenta que:

  • Deberá notar las esquinas y pararse cuando llegue a cada una de ellas.
  • Finalizará en el punto de origen.
  • Repetirá la vuelta en sentido contrario.

> Recorres dos manzanas, introduciendo la localización del cruce y realizándolo con confirmación del momento adecuado por parte del especialista.

> Progresivamente, se aumentará el nivel de dificultad de los itinerarios, trabajando siempre los objetivos descritos anteriormente.

¿Cómo saber si nuestro paciente lo logró?

> Utilizar correctamente la terminología empleada para definir los conceptos pertinentes al tipo de zona y, progresivamente, los identifica, los discrimina y toma la decisión adecuada ante cada uno de ellos.

> Aplica adecuadamente las técnicas de movilidad con bastón, habiendo pasado de aceras anchas y lisas a otras estrechas y con obstáculos, sorteando estos y manteniendo la línea de marcha.

> Camina por el centro de la acera.

> Manifiesta una progresiva automatización de las habilidades perceptivas.

> Demuestra habilidad para permanecer orientado al realizar itinerarios cada vez más largos y complicados y resuelve las situaciones de desorientación o las problemáticas sencillas que pueden aparecer.

> Ha realizado de forma correcta y con total seguridad un buen número de cruces.

> Localiza algunos comercios y otros objetivos simples.

> Pone de manifiesto la capacidad para interiorizar e interrelacionar las diferentes percepciones recibidas, creando una representación mental del espacio (Mapa cognitivo).

> Recurre a sus ayudas ópticas para ver nombres de calles, confirmar el lugar de destino, leer informaciones diversas, y muestra habilidad para utilizarlas.


> Se relaciona con los demás, de forma cada vez más ajustada y satisfactoria, para obtener la información y la ayuda necesaria en cada momento.

Zona de complejidad media o diversa

En estas zonas, es habitual encontrar variedad de estructuras, de tráfico, de número de viandantes y de estímulos, conseguir que el alumno tome conciencia de esta realidad y prepararle para ello son parte de los objetivos (Fig. 6).

Características físicas

> Estructuras complejas: Manzanas triangulares, hexagonales, pentagonales, etc.

> Intersecciones dispares, de tipo "T", "Y" y vías múltiples.

> Cruces simples regulados por semáforo: De una y de dos direcciones.

> Aceras variadas: En tamaño (Estrechas, medianas y anchas), longitud, texturas (Franjas y guía de dirección) y nivel (Cota cero, vados, etc.).

> Línea de edificio desigual: Entrantes y salientes.

> Calles peatonales y semipeatonales.

> Esquinas y bordillos de formas diversas.

> Plazas, parques o espacios abiertos en general.

> Estimulación ambiental alta.

> Tránsito rodado y peatonal elevados.

> Presencia de zona comercial y de servicios.

> Transporte público (Autobús, el más frecuente).

> Elementos de accesibilidad: Franjas - guías, paradas de autobús accesibles y semáforos acústicos.

Fig. 6 Características físicas en una zona de complejidad media


Tipo de itinerario

> Realizar itinerarios (Propuestos por el especialista). "Punto a punto" de ida; "Punto a punto" de ida y vuelta.

> Con un objetivo final, realizando la vuelta por la misma ruta.

> Con un objetivo final, realizando la vuelta por una ruta diferente.

> Conexión de distintos itinerarios, y vuelta al inicio.

> Con asistencia externa (Ayuda de los peatones).

> Realizar itinerarios diseñados por el alumno.

> Realizar itinerarios que incluyen la utilización del autobús.

Metodología del proceso de entrenamiento

La secuencia de entrenamiento requiere:

> Integrar en los primeros itinerarios los elementos nuevos de la zona: Plazas, semáforo, aceras irregulares, manzanas, etc.

> Entrenar la alineación en los cruces, tanto por la configuración del bordillo como por la dirección del tráfico.

> Trabajar específicamente la reorientación y analizar la adecuación de las respuestas ante las situaciones de desorientación.

¿Cómo saber si nuestro paciente lo logró?

> Muestra un buen desarrollo de las habilidades perceptivas.

> Utiliza un sistema de representación espacial de tipo configuración con elevado nivel en los procesos de actualización espacial.

> Domina los diferentes procedimientos para cruzar calles secundarias y utiliza los métodos basados en las características de la vía y su configuración.

> Demuestra que su repertorio de conceptos es amplio y ajustado.

> Domina las técnicas de bastón.

> Emplea los productos ópticos espontáneamente, sabe en qué tareas le pueden ser útiles y domina las habilidades que se requieren para un uso eficiente.

> Muestra habilidades sociales adecuadas, comportamientos adaptativos y control emocional ante cualquier tipo de situación.

Zona de complejidad elevada o intrincada

Las zonas más céntricas y comerciales de las ciudades se caracterizan por la variabilidad, complicación y confusión que generan, de ahía la denominación de zona intrincada o de complejidad elevada. En muchos casos, es necesario el uso del transporte público para acceder y desplazarse por ellas.

Características físicas

> Las estructuras, manzanas, bulevares, rotondas, etc, tendrán dimensiones mucho mayores que en las zonas anteriores.

> Aceras muy amplias, calles peatonales, comerciales y de coexistencia.

> Intersecciones de todo tipo de vías.

> Vías principales con carriles múltiples y tráfico muy intenso.

> Cruces regulados por semáforos complejos y de ciclos irregulares.

> Gran afluencia de peatones.

> Estimulación ambiental elevada.

> Oficinas de diferente índole, próximos unos de otros.

> Numerosos medios de transporte público.

Fig. 7 Características físicas en una zona de complejidad elevada


Objetivos del entrenamiento

> Conocer y dominar los conceptos pertinentes al tipo de zona.

> Incorporar las técnicas reducidas de bastón - Utilizadas en zonas congestionadas - y la de tacto y arrastre, para detectar vía y andenes, aplicar las técnicas de bastón para uso del tren y del metro.

> Mantener la línea de desplazamiento en aceras muy anchas, peatonales y comerciales.

> Adaptarse al aumento cuantitativo y cualitativo de estimulación ambiental.

> Utilizar con seguridad y destreza todas las estrategias de orientación y de reorientación.

> Realizar itinerario complejos, conocidos y desconocidos, con o sin la utilización del transporte público.

> Analiza el tráfico - De patrones muy complejos y ciclos irregulares - y realizar cruces de calles de gran amplitud, con bulevares centrales, isletas, etc.

> Resolver los problemas imprevistos que se presenten, tomando las decisiones más adecuadas en cada momento.

> Emplear las ayudas ópticas con eficiencia y en diversidad de situaciones.

> Consolidar el uso de la ayuda ocasional de otras personas, concretando lo que necesita de ellas e interpretando las informaciones erróneas.

> Usar los transportes públicos (Autobús. metro y tren) con seguridad.

> Ser capaz de desplazarse por grandes estaciones y centros comerciales.

Itinerarios

> Punto a punto, con un nivel de dificultad elevado y desconocidos.

> Realizando gestiones, con uso de puertas giratorias, escaleras mecánicas, etc.

> Con diferentes niveles de complejidad, utilizando el transporte público.

Metodología

El proceso de entrenamiento deberá contemplar:

> Introducción de las nuevas técnicas de bastón y línea de desplazamiento en los nuevos itinerarios.

> Realización de cruces, entrenando en todos los tipos existentes.

> Ejecución de recorridos cada vez más complejos. Con la inclusión de gran número de objetivos y el uso de transporte público.

> Resolución de cualquier tipo de situación: Personal, de interacción con los peatones o de desorientación.

> Abordaje del nuevo enfoque de ayuda ocasional por parte de otras personas: En aglomeraciones, con prisas y falta de atención.

¿Cómo sabe si nuestro paciente lo logró?

Este tipo de zona será el objetivo final de un programa completo de orientación y movilidad, ello significa tener independencia para desplazarse por cualquier tipo de entorno, sea conocido o desconocido, utilizando cualquier transporte público y estando preparado para resolver cualquier situación que se plantee.

Zona rural

Las técnicas específicas de orientación y movilidad a menudo requieren adaptarse a las características urbanísticas que presentan las zonas rurales.

Características físicas

> Población dispersa en pequeños núcleos.

> Presentan dificultad en el acceso.

> El trazado urbanístico es irregular.

> Las calles no tienen aceras o son estrechas.

> Hay caminos rurales.

> Casas aisladas, de difícil localización.

> Pavimentos en mal estado.

> Desniveles pronunciados.

> Escasa o nula señalización vial.

> Zona de tránsito peatonal a pie de carretera, lo que obliga a caminar cerca del tráfico (Que suele circular a gran velocidad).

> Grandes espacios o solares abiertos sin referencias (Vallas, fachadas o líneas de bordillo).

> Inexistencia de cruces regulados por semáforos.

> Presencia de vehículos grandes.

Fig. 8 Características físicas en una zona rural


Objetivos del entrenamiento

> Conocer los conceptos propios de la zona rural: Senderos, caminos de herradura, bancales, etc.

> Analizar las claves ambientales típicas, y buscar y usar referencias.

> Utilizar los métodos de orientación, de acuerdo con las referencias específicos.

> Incorporar las modificaciones necesarias en el bastón y en sus técnicas de uso, en función del tipo de terreno por el que se mueva.

> Integrar el uso de protección alta y gafas protectoras para evitar daños con las ramas de los árboles.

> Dominar las estrategias para la realización de cruces de seguridad.

Referencias

> Táctiles: Senderos, cunetas, prados, desniveles, árboles o cultivos.

> Auditivos: Granjas, acequias, ríos, sonidos de animales, tractores.

> Visuales: Contraste entre hierba y tierra, hileras de árboles.

> Olfativas: Estiércol, plantaciones, hierba segada.

> Cinestésicas: Inclinaciones del terreno, elevaciones.

> Elementos naturales: Solares o del viento.

Metodología

> El desplazamiento por las zonas rurales requiere la incorporación de unas estrategias que el especialista propondrá tras el análisis de cada situación, las características del alumno, el tipo de terreno y las necesidades de movilidad.

> Es habitual que la población se encuentre dispersa en pequeños núcleos y que, por tanto, la conexión entre estos sea un camino o espacio abierto, con pocas referencias.

> Otro aspecto a tener en cuenta a la hora del entrenamiento es que en estos entornos las condiciones climatológicas pueden ser adversas, con presencia de nieve, charcos y barro.

> Por otra parte, la población con la que cuentan está cada vez mas envejecida, condición que influirá considerablemente en las posibilidades del alumno para interactuar con el público.

> El hecho de no disponer de referencias claras, como el tráfico o la pared, obliga a entrenar otras diferentes o a utilizar claves ambientales que faciliten los desplazamientos.

> La realización inicial de los recorridos en técnica guía es un recurso muy útil para describir de forma precisa las características de los mismos y consensuar con el alumno las referencias y claves ambientales que deberán utilizar.

> Sin duda, las técnicas de bastón deberán modificarse, el bastón deberá levar una contera especial para terrenos rugosos y el arco a realiza será más amplio, en lugares con hierba difícilmente se podrá utilizar la técnica de desplazamiento, siendo más aconsejable la de dos puntos para evitar enganches.

> Si es imprescindible por la carretera, deberá hacerse por el arcén izquierdo y utilizar un chaleco o banda para el hombro, ambos fluorescente.

Bibliografía

1. Cátedra de Baja visión, 2015, "Orientación y movilidad IV".

Comentarios