Cátedra N° 02 - Introducción a la angiografía

Cátedra N° 02
"Introducción a la angiografía"

Docente: TMO Claudio Zett Lobos
Año: 2014

Fig. 1 Presentación de una angiografía retinal

Generalidades

La angiografía ocular o AFG, es un procedimiento complementario en el diagnóstico de enfermedades oculares, en especial de las patologías de la retina, y uno de los estudios complementarios más utilizados. También se le conoce como:

> Retinofluoresceinografía.

> Angiofluoresceinografía.

> AFG

> AGF.

> AGI.

> Angiografía fluoresceínica.

Historia

En 1560 Nicolás Monardes, médico Sevillano, pidió a los pilotos que se dedican al comercio con las Indias, que le enviaran las plantas que los aborígenes americanos consideraban como curativas. Monardes fue el primero que describió y que cultivó en Europa la hierba medicina palo de hijada, que se usaba para romper cálculos renales.

La planta se hizo tan popular que se importaron de América otras similares que se vendían como la milagrosa planta americana.

Para evitar que sus pacientes fueran timados, el médico Sevillano avisa que la planta genuina, si se corta finamente, y se pone en agua clara al sol, consigue que brille en un azul fuerte. Es la primera descripción de fluorescencia.

Von Bayer, en 1871, sintetizó la fluoresceína. Ehrlich fue el primero en inyectar la fluoresceína en conejos y constata su presencia en cámara anterior.

Pflüger, en 1882, estudio la falta de continuidad en el epitelio corneal del conejo y el disco óptico en perros. Ehrlich en 1886 fue el primero en experimentar inyectando fluoresceína en conejos y constato su presencia en la cámara anterior, además de ojos humanos.

Burke, administra fluoresceína por vía oral y la visualiza en ojos solo con luz blanca. 1930 Kikay, inyectó fluoresceína por vía EV en animales en retina y coroides. 1940 Harold Grifford propuso el uso de fluoresceína vía EV como ayuda para el estudio de la circulación del humor acuoso en pacientes con queratoconos y glaucoma. En 1954 Maumenee el primero en realizar una retinofluoresceinoscopía para retificar el diagnóstico de Angioma.

En 1958 Milton Flocks trató de estudiar los tiempos circulatorios de la retina con fluoresceína. En 1959 Flocks y Chao inyectaron fluoresceína en gatos y filmaron el fondo de ojo, primer documento cinematográfico que documenta el paso de la fluoresceína en los vasos. Harold Novotny y David Alvis, estudiantes de medicina de la universidad de Indiana, que trabajaban con John Hickmann, este le propone estudiar la saturación de la hemoglobina en las arteriolas de la retina por medio de un método fotográfico.

En Julio del 1961, publican su trabajo en la revista Circulation, la cual fue la culminación de una serie de experiencias, este método no difiere en mucho de lo que hoy hacemos en cuanto a su técnica. El primer paciente fue Alvis. El trabajo se publicó en Circulation, revista no oftalmológica "A METHOD OF PHOTOGRAPHING FLUORESCEIN IN CIRCULATING BLODD IN THE HUMAN RETINA". Estudian los filtros que debería usarse para obtener la longitud de onda más adecuada para la excitación de la fluoresceína y el filtro más apropiado para registrar fotográficamente la longitud de onda que proviene del colorante al ser excitado, obtienen así la primera retinofluoresceinografía. Remiten este trabajo al American Journal of Ophtalmology, y el artículo es rechazado por ser considerado poco original. Hicieron estudios en diabéticos e hipertensos. Es presentado nuevamente en el congreso de investigación en 1960.

Fig. 2 Foto del polo anterior 


Fig. 3 Primera angiografía


Principios básicos

La fluoresceína tiene una cantidad limitada de comportamientos en el fondo de ojo, esta forma está dada según ocupen un lugar intravascular, intersticial o llene de determinados espacios. También depende de que la fluoresceína pueda ser visualizada o esté oculta por estructuras normales o patológicas. Dichas formas se presentan luego en diferentes combinaciones para caracterizar las distintas patologías del fondo de ojo.

Para valorar adecuadamente una enfermedad del fondo de ojo, no bastará con realizar una AFG, será también necesario tener la historia clínica del paciente y otros exámenes complementarios adecuados.

Desde el punto de vista diagnóstico la AFG nos aporta valiosa información específica para los siguientes elementos:

1. Extensión del daño del epitelio pigmentario (D.M.R.E.).

2. Ubicación del punto a partir del cual se acumula fluido (C.R.C.S.).

3. Comprensión hemodinámica de una patología circulatoria (T.V.).

4. Detección y clasificación de tejidos normales y vasos anormales (M.N.V.).

La fluoresceína es una sustancia luminiscente. Además tiene su máximo de emisión en los 520 a 530 nanómetros, para lo cual debe ser estimulada con una longitud de onda que tiene su pico máximo en los 465 a 490 nanómetros.

Instrumento y técnica

El angiógrafo de buena calidad, para obtener resultados satisfactorios necesita de los siguientes elementos para su desarrollo:

Flash.

> Luz de iluminación.

> Filtros excitación y barrera.

> Inyección de 5 cc de fluoresceína sódica al 10% EV.

Fig. 4 Hallazgos angiográficos


Fig. 5 Distintas angiografías. Superior izquierda, retinografía con una excavación de 0,8. Superior derecha, angiografía de OI. Inferior izquierda, angiografía OI, fase arterial. Inferior derecha, retinografía de ojo normal.

Comentarios