Cátedra N° 03 - Conceptos básicos de OCT

Cátedra N° 03
"Conceptos básicos de OCT"

Docente: TMO Claudio Zett Lobos
Año 2014

Fig. 1 Presentación de una imagen del OCT

Estrucutra histológica de la retina y definición de términos

Introducción

El propósito del OCT, es detectar anormalidades en la retina (Fig. 2) en términos de espesor, morfología y reflectividad. La determinación del diagnóstico es el resultado de un proceso de:

> Pensamiento lógico.

> Lenguaje técnico adecuado.

> Método establecido para: Lectura, interpretación y descripción de los resultados.

Fig. 2 Capas de la retina


Fig. 3 Capas de la retina vista


Es así como el OCT (Fig. 3) al igual que toda disciplina posee términos propios para poder describir de manera cualitativa y cuantitativa los resultados del examen, de manera que se pueda interpretar y describir una patología sin tener que decir el nombre es esta.

Conceptos en la descripción de OCT de retina

1. Reflectividad.

2. Simetría - Asimetría.

3. Homogéneo - Heterogéneo.

4. Grosor y perfil - Regular e irregular.

5. Profundidad.

6. Extensión.

7. Presencia - Ausencia.

8. Continuidad - Discontinuidad.

Reflectividad

Es aquella donde la fracción de radiación incidente es reflejada por una superficie. En la cual podemos encontrar los siguientes términos:

1. Hiporreflectividad.

2. Hiporreflectividad.

3. Normorreflectividad

Fig. 4 Representación de un fondo de ojo, un OCT y un corte histológico de la retina


Hiperreflectividad

Son aquellas estructuras que se disponen de manera horizontal al paso de la luz coherente (Fig. 5). Algunos ejemplos son las capas de fibras nerviosas (CFN), representados por colores cálidos o simplemente por colores rojos. Algunos casos patológicos son: Membrana epirretinal, hialoides posterior, exudados duros, hiperplasia del EPR y drusas.

Fig. 5 Casos de Hiperreflectividad


Hiporreflectividad

Son aquellas estructuras que se disponen de manera paralela al paso de la luz coherente. Por ejemplo: La capa de fotorreceptores, lo cual están representados por colores fríos, como es el caso del color azul o negro (Fig. 6). Algunos casos patológicos, son: Edema intraretinal y desprendimiento estromal.

Fig. 6 Casos de Hiporreflectividad


Normorreflectividad

Son aquellas estructuras que no oponen resistencia al paso de la luz, pero tampoco se disponen de manera paralela a esta, por ejemplo: Capa plexiforme interna (CPI) y capa plexiforme externa (CPE), representadas por el color amarillo, verde.

Fig. 7 OCT normal


Sombras ópticas

Es un fenómeno de hiporreflectividad, producido por cuerpos densos muy hiperreflectivos (Fig. 8) que se encuentran en el estroma retinal.

Fig. 8 Caso de sombras ópticas


Borde del contorno foveal

Fig. 9 Borde simétrico: Exacta correspondencia de todas las partes de una figura, respecto de un centro, un eje o un plano determinado


Fig. 10 Borde asimétrico: Se refiere a una situación relativa y dependiendo de la naturaleza del objeto donde se observan cambios respecto al elemento original


Espacios hiporreflectivos

Fig. 11 Homogéneo: Composición uniforme en la superficie o estructura


Fig. 12 Heterogéneo: No tiene una composición uniforme


Grosor

Este término hace alusión al volumen de un cuerpo en tres dimensiones. La imagen que nos entrega el equipo es en 2 dimensiones. En el caso del estroma podemos verla adelgazada o engrosada, como se ve en las siguientes imágenes:

Fig. 13 Estroma foveal engrosado


Fig. 14 Estroma foveal adelgazado


Perfil

En sí, es el contorno de una figura representado en un plano por líneas que determinan su forma. El perfil del complejo externo de alta reflectividad (Fig. 15) es alterado por la presencia de drusas a nivel del epitelio pigmentario.

Fig. 15 Perfil irregular del CEAR


Fig. 16 Regular (Contorno foveal): No presenta variaciones en su conjunto o totalidad conforme a un modelo morfológico establecido 


Fig. 17 Irregular (Perfil de la superficie estromal): Presenta variaciones y no se ajusta a un modelo morfológico establecido


Fig. 18 Extensión (Contorno foveal): Se refiere a la propiedad de los cuerpos de ocupar una parte mayor o menor de espacio


Fig. 19 Profundidad (Contorno foveal): Es la dimensión de un cuerpo perpendicular a una superficie dada


Fig. 20 Presencia (Contorno foveal): La existencia de estructuras anatómicas


Fig. 21 Ausencia (Contorno foveal): No están presentes las estructuras anatómicas


Fig. 22 Continuidad: Es la integridad y unión entre las partes que formar una estructura


Fig. 23 Discontinuidad: Es la interrupción de una estructura


Descripción del OCT

Para empezar a describir un examen de OCT (Fig. 24), es preciso conocer el siguiente orden de estructuras:

1. Interfase vitreorretinal.

2. Contorno foveal.

3. Estroma foveal y periférico.

4. CEAR.

Fig. 24 Orden de descripción de una imagen de OCT


Interfase vitreo retinal

Normal

No hay presencia de elementos hiperreflectivos

Anormal

1. Membrana epiretinal (Fig. 25):

  • Línea delgada hiperreflectiva.
  • Bien definido.
  • Corre paralela a la superficie estromal.
  • Puntos de anclaje intermitentes.
  • Fenómeno traccional.
  • Irregularidades en el perfil.

2. Hialoides posterior (Fig. 26):
  • Línea hiperreflectiva.
  • Poco definida.
  • Proyección hacia la cavidad vítrea.
  • Anclaje en los bordes del contorno foveal, bordes del disco óptico y con menos fuerza a la pared de los vasos retinales.
  • Genera un efecto traccional.

Fig. 25 Membrana epirretinal

Fig. 26 Hialoides posterior

Contorno foveal

1. Presencia o ausencia.

2. Bordes:
  • Regulares o irregulares.
  • Simétricos o asimétricos.

3. Extensión del contorno.

4. Profundidad: Poco profundo, normal o muy profundo.

5. Desplazamiento del contorno foveal

Fig. 27 Presencia del contorno foveal: Describimos los bordes del contorno, su profundidad, su extensión o si está desplazado o en su lugar

Fig. 28 Ausencia del contorno foveal: Debemos describir la causa que provoca su ausencia o pérdida

Fig. 29 Bordes regulares

Fig. 30 Bordes irregulares


Fig. 31 Bordes simétricos


Fig. 32 Bordes asimétricos


Fig. 33 Extensión de los bordes


Fig. 34 Contracción de los bordes


Fig. 35 Tipos de profundidad


Desplazamiento del contorno foveal

El contorno foveal se ubica desplazado del espacio anatómico que lo caracteriza. Podemos encontrarla de las siguientes formas:

1. Leve.

2. Moderado.

3. Severo.

Fig. 36 Leve desplazamiento


Estroma

Estroma foveal

1. Presencia:

  • Normal.
  • Engrosado (¿Causa?).
  • Adelgazado (¿Causa?).

Fig. 31 Estroma foveal presente engrosado por espacios de hiperreflectividad



2. Ausencia.

Fig. 32 Estroma foveal ausente por presencia de agujero macular grado 4


Estroma periférico

Se habla de adelgazamiento o engrosamiento. Además de elementos de hiperreflectividad o hiporreflectividad.

Fig. 33 Característica de un estroma periférico


Complejo externo de alta reflectividad (CEAR)

Fig. 34 Características del CEAR


Grosor

Fig. 35 Grosor regular


Fig. 36 Grosor irregular


Perfil

Fig. 37 Perfil regular


Fig. 38 Perfil irregular


Semántica del OCT en glaucoma

Curva ISNT

Dice relación a la distribución del grosor de las capas de fibras en la periferia inmediata de la cabeza del disco. Lo que evalúa es:

1. Patrón de doble giba (Conservado o no conservado).

2. Altura de cada una de las gibas y ambas en conjunto (Alta o baja).

3. Desplazamiento (Con desplazamiento o sin desplazamiento).

4. Si se encuentra en: La norma, bajo la norma, en el límite, por sobre la norma o fuera de la norma.

Fig. 39 Presentación de la curva ISNT


Los patrones de las gibas (PDG)

> PDG conservado: Se refiere a que el patrón de doble giba está presente sin importar si están o no dentro de la norma.

> PDG no conservado: Se dice cuando el patrón de doble giba no está presente.

> Altura de las gibas alta: Está en la norma o sobre la norma.

> Altura de las gibas baja: Está al límite o bajo la norma.

> PDG desplazado: Corresponde a la traslación del patrón de doble giba dentro del gráfico. Descentramiento del scan.

> PDG no desplazado: No hay traslación del patrón de doble giba dentro del gráfico.

> PDG en la norma: Es decir, su grosor de capas de fibras nerviosas se encuentra dentro de rangos normales para la edad del paciente.

> PDG está bajo la norma: Es decir, su grosor de capas de fibras nerviosas se encuentra bajo rangos normales, para la edad del paciente.

> PDG en el límite: Es decir, que está en el borde de la pérdida o no pérdida.

> PDG sobre la norma: Es decir, que la CFN está engrosada para su edad.

> PDG fuera de la norma: Es decir que la CFN está fuera de los rangos de normalidad para la edad del paciente.

Fig. 40 Presentación de diferentes curva ISNT


Mapa de grosor retinal

Es utilizado para evaluar el grosor central. En este mapa, se evalúa el complejo de células ganglionares de la mácula.

La pérdida de células ganglionares como referencia para indicar daño glaucomatoso puede ser detectada precozmente, a través de los mapas colorimétricos y paquimétricos que indicarán el grosor de este complejo.

Fig. 41 Mapa de grosor retinal realizado por un OCT stratus, el examen se llama "Retinal Thickness Tabular Output Report"


¿Qué es lo que se evalúa?

Lo que se evalúa, son las circunferencias (Fig. 42) o anillos y su engrosamiento a nivel central (A 1, 3 y 6 mm), si existe:

> Presencia o ausencia.

> Continuidad o discontinuidad.

> Engrosamiento o adelgazamiento (Evaluar en la periferia del mapa).

> Aspecto (Bien definido o tenue).

El término "Bien definido", se refiere a que el color característico de una zona determinada está presente y bien delimitado. En cambio, "Tenue", se refiere a que pierde sus características, tanto de color como su delimitación.

Promedio general del grosor de CFN

Consiste en un scan que es en forma de espiral. Toma el centro del disco y traza anillos concéntricos hasta los 6,8 mm del centro del disco. Incluye el estudio de los 3,4 mm que es el patrón normal de adquisición del grosor de CFN.

Lo que evaluamos es el "Patrón alas de mariposa", lo cual uno se fija en:

> Conservado o no.

> Forma de los brazos (Anchos o angostos).

> Extensión : Cortos o largos (En base a que se excedan los 6 mm centrales).

> Simetría: Simétricos o asimétricos (Entre brazos de un mismo ojo y del ojo contrario).

Ejemplo

  • Patrón de alas conservado en AOs (Fig. 42).
  • Tenue o difuso en AOs.
  • Brazos cortos en AOs.
  • OD brazo superior más corto el inferior.


Fig. 42 Patrón de ala mariposa patológico


Cabeza del disco óptico (Scan 90°)

Los datos importantes a evaluar son:

1. Área del disco (Fig. 43).

2. Área de la copa.

3. Área del anillo neurorretinal.

4. Asimetría (Al analizar ambos ojos) en profundidad, forma y amplitud de la excavación).

5. Relación vertical copa / disco.

Fig. 43 Medición de la cabeza del disco óptico

Comentarios