Cátedra N° 08 - Análisis topográfico

Cátedra N° 08
"Análisis topográfico"

Docente: TMO Helen Gutierrez
Año: 2016



Análisis de Ortogonalidad

Ejes de zona vs ejes matemáticos. Ejemplo para el cálculo de la ortogonalidad: Se toma el eje más plano de la SimK o sea 38° y lo comparamos con el eje de los semimeridianos a 3, 5 y 7 mm, e s decir:

> 3 mm : 48°.

> 5 mm : 51°.

> 7 mm : 52°.

Se escogen estos porque están en el mismo cuadrante que el valor 38°, es decir, cuadrante I en la topografía. Después se le realiza una resta algebraica entre estos:

> 48° (Eje semimeridiano a 3 mm) - 38° (Eje SimK) = 10°.

> 51° (Eje semimeridiano a 5 mm) - 38° (Eje SimK) = 13°.

> 52° (Eje semimeridiano a 7 mm) - 38° (Eje SimK) = 14°.

Fig. 1 Análisis de Ortogonalidad


Se realiza esta resta para cada uno de los ejes de los 4 cuadrantes. Las diferencias ≥ 8 en más de 1 zona por cuadrante, se puede afirmar que la topografía es no ortogonal y que hay un alto grado de estar en presencia en ectasia corneal. Es decir, si en cada cuadrante al menos en una de las áreas, hay 1 eje no ortogonal, la topografía es compatible con Ectasia corneal.

Análisis estadístico

Los datos básicos que se deben estudiar en toda topografía, son: QUERAOMETRÍA SIMULADA (SIM K).

La SIM K, indica el poder y la ubicación del meridiano más curvo y del meridiano que se encuentra a 90° del primero. Es análogo a los datos que se obtienen con el queratómetro.

Estos datos se obtienen a partir de los anillos 7, 8 y 9 que son los encargados de estudiar superficie corneal que normalmente mide el queratómetro. Estudia 768 puntos, sobre la córnea, en comparación con los 4 puntos de una queratometría convencional.

Fig. 2 Situaciones que se ve alterado el SimK


Queratometría mínima (Min K)

Indica el poder y la ubicación del meridiano más plano. Este no siempre se encuentra a 90° del meridiano de mayor poder.

Esto ocurre principalmente en córneas que han sido sometidas a procesos refractivos y que han dejado de ser lentes esferocilíndricas. Es especialmente importante cuando se planifica la realización de una queratotomía astigmática.

Algunos ejemplos de situaciones donde el meridiano más plano no se encuentra a 90° del más curvo son: Queratocono, queratoplastía penetrante, trauma o posterior a cirugía de catarata.

Índice de regularidad de superficie (SRI)

Se determina a partir de la adición de las fluctuaciones locales a lo largo de los 256 semimeridianos que se encuentran dentro de los 10 anillos centrales; estos anillos centrales representan aproximadamente la superficie corneal que cubre el área pupilar.

Cuando el "SRI" se aproxima al 0, estamos frente a una córnea muy regular, o sea que la porción central de la misma es uniforme, por el contrario los valores del "SRI" se irán alejando del 0 en presencia de astigmatismos irregulares.

Con el "SRI" el aparato también calcula la mejor agudeza visual corregida que debería tener el paciente de no mediar ninguna otra variable diferente a la cara anterior de la córnea (Cristalino, mácula, etc.). Esto es comprensible si se tiene en cuenta que el eje visual se encuentra dentro del área pupilar y se deduce que si el eje visual atraviesa una porción de córnea regular el resultado óptico debe ser excelente.

Se encuentra valores altos del "SRI" en las siguientes situaciones: Ojo seco, usuarios de lentes de contacto, trauma que comprometa el área pupilar o queratoplastía penetrante.

Fig. 3 Índice de un Queratocono


Agudeza visual potencial (PVA)

Es la agudeza visual esperada con la mejor corrección óptica. Está en relación directa con el "SRI". Alteraciones en el film por disminución del parpadeo pueden laterar su medición y por ende puede arrojar valores subestimados de la "PVA".

Otras causas que pueden alterar la "PVA" son: Queratoconjuntivitis sicca, síndrome de deformación corneal secundario al uso de lentes de contacto, queratoplastía lamelar o queratitis por VHS.

Índica de asimetría de superficie (SAI)

Se obtiene de la suma de los diferentes poderes corneales entre puntos correspondientes ubicados a 180° de distancia en los 128 meridianos que cruzan las 4 miras queratoscópicas.

Por ejemplo, si el poder del anillo número 4 a 7° es de 43.50 dioptrías y el poder del mismo anillo 4, a 187° es de 46.00, la diferencia existente de 2.50 dioptrías es contabilizada para realizar la suma.

Diferencias similares en los 128 meridianos que cruzan las 4 miras queratoscópicas son tenidas en cuenta.

El "SAI" nos da una idea de la regularidad de toda la superficie corneal. Cuando el "SAI" se aproxima el valor de 0 estamos en presencia de una córnea con una superficie anterior regular y simétrica.

El valor normal del "SAI" idealmente debe ser menor a 0.5. Este índice es muy útil cuando se estudian pacientes que presentan "Síndrome de deformación corneal por uso de lente de contacto.

En el postoperatorio de las queratoplastias y en algunos desordenes corneales como es el caso de las distrofias.

En otras palabras se puede decir que el "SAI" es similar al "SRI" pero que a diferencia de este, representa a toda la superficie corneal. Se pueden encontrar valores altos en las siguientes situaciones: Ectasias, queratoplastía penetrante, trauma, síndrome de deformación corneal secundario al uso de lentes de contacto o queratomileusis miópica descentrada.

Esfericidad

La esfericidad está dad por la diferencias de poder que existe entre el punto de mayor y de menor curvatura en una córnea determinada. Los radios de curvatura de una superficie esférica son iguales.


Asfericidad

La "Q" mide el índice de asfericidad corneal, que describe una superficie que no tiene iuna forma esférica. Forma prolata, valor "Q" negativo.

Se habla de valor "Q" positivo cuando el radio corneal en la periferia es menor al central, se denomina córnea oblata. Al contrario cuando son R C periféricos son mayores a los centrales, hablamos de "Q" negativa.

Análisis de queratocono

Sin duda una de las principales utilidades de la TCC es la de poder detectar la presencia de extasias corneales, aún en estadios subclínicos.

Para esta tarea los topógrafos suelen traer incorporados en sus sitemas métodos estadísticas para la detección de queratoconos. Dos de los más conocidos son el método de "Rabinowitz" y el de "Klyce Maeda". El primero de ellos utiliza dos constantes:

1. Índice "K": Que se obtiene de la media de los anillos 2 y 4. Su valor normal debe ser menor a los 47.2 dioptrías.

2. Índice "IS": Se obtiene de la diferencia de los poderes superiores e inferiores de los anillos 14 y 16. Su valor normal debe ser menor a 1.4 dioptrías. Para su cálculo se suman 5 valores de la córnea inferior y otros 5 de la superior. El resultado de los valores superiores es restado al de los inferiores.

Estos índices deben ser siempre tenidos en cuenta ya que es un indicador temprano de los cambios secundarios a la presencia de conos.

Valores de "K" entre 47.2 y 48.7 y de "IS" entre 1.4 y 1.9 son reportados por el computador como sospechosos de queratocono, y cifras superiores a estas medidas son reportadas como diagnósticas de la patología.

El método de Klyce y Maeda, reporta el "KPI" o índice de predicción de queratocono. El mismo es presentado en porcentaje de posibilidades de que ese paciente presente un cono.

Es útil recordar que el método de "Rabinowitz" detecta queratoconos clínicos, queratotoros y considera la sospecha clínica de una ectasia, mientras el método de "Klyce y Maeda" solo detecta los conos clínicos.

Descripción cualitativa de patrones topográficos

Los patrones topográficos, se pueden clasificar de la siguiente forma: Esféricos, asféricos (Prolatos u oblatos), mixtos, tóricos o astigmáticos (Con la regla, en contra de la regla, oblicuo) y astigmatismo inducido (Post cirugía, post LC y masas compresivas, por ejemplo algún pterigion - dermoide de limbo - etc.).

En el patrón esférico (Fig. 4), los mapas se caracterizan por tener pocos colores de escala. Tiene pasos amplios entre color y color. Y la diferencia entre K2 y K1 de la SimK, es menor o igual a 0,75 D.

Fig. 4 Patrón topográfico esférico


En el caso del patrón asférico, los prolatos, se caracterizan por mantener una mayor curvatura en el centro con respecto a la perifieria. Los mapas puede ser tóricos o esféricos. Línea roja y azul, deben ser como montaña (Fig. 5).

Fig. 5 Patrón topográfico asférico prolato


En el caso del patrón asférico, los oblatos, se caracterizan por mantener una menor curvatura en el centro con respecto a la periferia. Los mapas pueden ser tóricos o esféricos. Las dos líneas roja y azul deben ser como montaña invertida. Y es típicas de córneas postoperadas (Fig. 6).

Fig. 6 Patrón topográfico asférico oblato


En el patrón tórico, se caracterizan por tener una diferencia entre la K2 y la K1 mayor o igual a 1 D. Los colores del mapa son casi la totalidad de la escala de colores, es decir los mapas contienen desde los rojos hasta los azules. A mayor toracidad, mayor número de colores. En cambio, a mayor toracidad, el espacio entre color y colores es más corto o pequeño. Se pueden clasificar según el eje del astigmatismo: Con la regla y en contra la regla (Fig. 7).

Fig. 7 patrón topográfico tórico


Fig. 8 Patrón topográfico tórico. Con la regla (Donde el eje de K1 está entre 0° y 30° y entre 150° y 180°)


Fig. 9 Patrón topográfico tórico. Contra la regla (Donde el eje de K1 está entre 90° y 120°)


Fig. 10 Patrón topográfico tórico. Oblicuo (El eje de la K1 está entre 30° y 60° y entre 120° y 150°)


Patrones astigmáticos

Adicionalmente los patrones tóricos se pueden clasificar de acuerdo a su simetría y regularidad: Corbatín asimétrico, corbatín simétrico e irregular.

El corbatín asimétrico (Fig. 11) y el patrón simétrico (Fig. 12), la asimetría se da entre la parte superior e inferior de la topografía. Hay que mirar los índices de asimetría (SAI o MA) y mirar los puntos diferentes en semimeridianos 90° y 270°. Si la diferencia del valor dióptrico es mayor o igual a 1,5 D, es asimetría y si es menor a ese valor es simétrica.

El patrón irregular (Fig. 13), se caracteriza porque la distribución del poder del centro a la periferia no se realizar de una manera asférica o lo más curvo del centro a la periferia si no que está dispuesto de una manera "Desorganizada". Un mapa típico de irregularidad es un patrón asimétrico.

Fig. 11 Corbatín asimétrico


Fig. 12 Corbatín simétrico


Fig. 13 Corbatín irregular


Micromiras - Ectasia corneal

Hay un "Corbatín muy pequeño" (Fig. 14) que normalmente no sobrepasa los 5 mm. La curvatura, es muy curva y con un astigmatismo muy alto. No tiene asimetría vertical, pero si puede tener horizontal.

Para calcular se toman puntos de referencias de 180° y 0°. Mayor a 1,5 D. Se afirma que es asimétrica horizontal y verticalmente, pero en un grado mayor horizontal.

Fig. 14 Caso de micromiras


Fig. 15 Asimetría horizontal más no vertical


Post - Lasik hipermetrópico

Siempre analizar en mapas de curvatura, ya que muestran la verdadera curvatura de la corneal. Hay un aplanamiento periférico y como resultado de ello un encurvamiento a nivel central (Fig. 16).

Hay que observar el aplanamiento en la zona 7 mm app, si no hay aplanamiento no corresponde a un post hipermetrópico. hay que diferenciar con ectasia tipo pezón.

Fig. 16 Post - Lasik hipermetrópico


Post - Lasik miópico

Los patrones post lasik miópicos se caracterizan por realizar un aplanamiento central. El collar rojo, representa el collarete miópico, evidente en mapas de curvatura pero no en los axiales

Fig. 17 Post - Lasik miópico


Patrón en D o C

Patrón tórico en corbatín simétrico vertical, pero con asimetrías fuera de los rangos horizontalmente. Se da en el inicio de una degeneración marginal pelúcida, acompañado de elevaciones anormales en cara posterior. Hay alteración de sombras (Fig. 18).

Fig. 18 Patrón en D o C


Post - Lasik astigmático

Se evidencia un aplanamiento central o periférico dependiendo si la talla se realiza en cilindro negativo o positivo respectivamente. Corrección de astigmatismo con la regla (Fig. 19).

Fig. 19 Post - Lasik astigmático


Imágenes en Enantiomorfismos

El patrón topográfico observado en un ojo suele ser una imagen en espejo si se compara con el otro. En condiciones patológicas no hay enantiomorfismo.

Fig. 20 Imágenes en Enantiomorfismos


Descriptores cuantitativos

1. Índice de Maloney : Área de 3 mm.

2. BFS (Best fit sphere) : Mejor adaptación esférica.

3. BFC (Best fit cilynder) : Mejor adaptación cilíndrica

4. BFTI (Best topography irregularity) : Irregularidad topográfica

Fig. 21 Cone Location and magnitude index (CLMI)


Fig. 22 Porcentaje de probabilidad queratocono - Magnitud axial

Comentarios