Cátedra N° 09 - Análisis e interpretación de un AFG

Cátedra N° 09
"Análisis e interpretación de un AFG"

Docente: TMO Claudio Zett Lobos
Año: 2014

Fig. 1 Interpretación


Introducción

Un angiograma puede ser analizado en una de las siguientes tres maneras, que se nombrarán a continuación:

1. Análisis secuencial.

2. Análisis anatómico.

3. Análisis morfológico.

Análisis secuencial

El angiograma es analizado cuadro por cuadro, en el orden en que fue adquirido. Se identifican las principales fgases vasculares del angiograma.

> Prearterial.

> Arteria.

> Arteriovenoso.

> Tardío.

Se enfatiza en el aspecto dinámico de la circulación del contraste. Este método es muy útil analizando desórdenes circulatorios y enfermedades vasculares de retina y de coroides.

Análisis anatómico

Se pone énfasis en cada una de las principales capas que posee el polo posterior, las cuales serían:

> Coroides.

> Epitelio pigmentario.

> Retina neurosensorial.

El epitelio pigmentario puede ser considerado como un "Sándwich" entre coroides y la retina. La mayoría de las enfermedades pueden ser clasificadas de acuerdo afecten una de las tres capas en consideración.

> Histoplamosis - Coroides.

> D.M.R.E. - Epitelio pigmentario.

> Diabetes - Retina.

Análisis morfológico

A diferencia de los dos métodos anteriores, este considera todos los patrones, tanto los secuenciales, como los anatómicos.

En un angiograma anómalo, algunas áreas son más oscuras (Hipofluorescentes) o más brillantes (Hiperfluorescentes) que lo esperado en una zona determinada. Debido a que estos patrones se correlacionan con patologías en particular, ellos pueden ser de mucha ayuda en el diagnóstico y manejo terapéutico de una amplia variedad de enfermedades.

Máximas

La angiofluoresceinografía es especialmente útil para demostrar condiciones patológicas del epitelio pigmentario y de los vasos retinales, además de demostrar la presencia de vasos anómalos sobre, en o bajo la retina.

Un angiograma será anormal, si la fluorescencia es mayor o menor de lo esperado en un área determinada.

Pero es importante tener presente que, un examen preliminar puede mostrar. Por lo tanto, una fluorescencia "Normal" en un área anormal de la retina como también la fluorescencia "Anómala" en lo que parece un sector normal de la retina.

La interpretación de un angiograma sea este normal o anómalo, requiere de la evaluación de cada componente anatómico del polo psterior (Coroides, retina, disco óptico y mácula) y cada componente debería ser evaluado en intervalos de tiempo específico.

Análisis de un AFG

Antes de pasar al tema de fondo, es necesario que meditemos en las siguientes preguntas:

1. ¿Basta con efectuar una AFG, que su calidad sea óptima y el resultado esté a tiempo?

2. O bien ¿A todo lo anterior debería agregarse: "Entendí el objetivo de la solicitud de examen y logre tal objetivo"?

Por tanto, la fluorescencia anómala, puede tener dos resultados distintos al momento de ver un angiograma:

1. Hiperfluorescencia: Fluorescencia mayor a la esperada (Fig. 2)

2. Hipofluorescencia: Fluorescencia menor a la esperada.

Para desarrollar un buen análisis y acertada interpretación de un angiograma en base a la presencia de fluorescencia anómala, deberá hacerse algunas preguntas previas, las cuales son:

1. ¿El área en estudio muestra hiperfluorescencia o hipofluorescencia?

2. ¿Cuál es la causa de la fluorescencia anómala?

3. ¿A qué nivel se localiza la lesión?

Hiperfluorescencia

Fig. 2 Caso de hiperfluorescencia


Fig. 3 Posibles resultados de una hiperfluorescencia



Fig. 4 Hiperfluorescencia preinyección (Drusas papilares)


La hiperfluorescencia por aumento de la filtración, se caracteriza por ser una hiperfluorescencia de aparición precoz, en la base coroidea que disminuye o desaparece en el tiempo tardío (Efecto ventana). Es la visualización de la fluorescencia coroidea, a través de una zona de alteración del epitelio pigmentario (Fig. 4).

Fig. 4 Hiperfluorescencia, aumento de la transmisión


La hiperfluorescencia por filtración, es la aparición y aumento de la fluorescencia sin la presencia de vasos anómalos (Fig. 5).

Fig. 5 Hiperfluorescencia por filtración


Y por último, la hiperfluorescencia con presencia de vasos anómalos (Fig. 6), este tipo de hiperfluorescencia se caracteriza por la presencia oftalmoscópica de vasos anómalos cuya principal característica, es que su propiedad de impermeabilidad está alterada y la fluorescencia difunde hacia el espacio extravascular. Esta tipo de hiperfluorescencia, puede estar dada por factores: Retinales, subretinales y tumorales.

Fig. 6 Hiperfluorescencia con vasos anómalos


Hiperfluorescencia (Pautas)

1. Tiempo de aparición: Es de suma importancia, pues nos indica con cuál de las redes vasculares está relacionada la hiperfluorescencia.

2. Contenido: Homogéneo (La intensidad de la fluorescencia es igual en toda la lesión) o puede ser Hetereogéneo (Cuando existen diferencia de intensidad en la misma lesión).

3. Intensidad: Se relaciona con la mayor o menor concentración de fluoresceína en la base tardía: Alta, media o baja.

4. Límite: Apariencia de la zona que separa la porción hiperfluorescente de la normofluorescente, puede ser neto o difuso.

5. Borde: Se relaciona con la uniformidad del perímetro, puede ser regular cuando se le asemeja a una circunferencia o irregular cuando no se le asemeja.

Hipofluorescencia

Fig. 7 Casos de Hipofluorescencia


Se define como Hipofluorescencia a la ausencia o disminución de la fluorescencia de acuerdo a lo esperado. El diagnóstico diferencial, se basa en el análisis de la retinografía a color (Fig. 8).

Fig. 8 Hipofluorescencia por bloqueo (Caso 1)


Fig. 9 Hipofluorescencia por bloqueo (Caso 2)


Fig. 10 Hipofluorescencia por bloqueo (Caso 3)


Las 6 preguntas capitales

Con el objetivo de analizar e interpretar los resultados de una AFG y entender el trabajo realizado, evaluando si el objetivo se cumplió.

1. ¿Tenemos una serie angiográfica completa?

2. ¿La serie es normal o presenta fenómenos de hipofluorescencia y/o hiperfluoresencia?

3. Si se presenta Hipofluorescencia ¿Esta se debe a bloqueo o falta de llene?

4. Si existe Hiperfluorescencia ¿Es esta preinyección o postinyección?

5. Si existe hiperfluorescencia postinyección ¿Es esta con filtración o sin filtración?

6. Si existe hiperfluorescencia postinyección ¿Esta se deberá a por vasos anómalos?

Comentarios