Cristalino

Características generales

Es una estructura transparente, altamente organizada que ha evolucionado para alterar el índice de refracción de la luz que ingresa al ojo.

Es un esferoide asimétrico que no posee nervios, vasos sanguíneos o tejido conectivo, está localizado detrás del iris y la pupila en el compartimiento anterior del ojo su superficie anterior está en contacto con el humor acuoso y la superficie posterior con el vítreo.

El polo anterior del cristalino está separado de la córnea por 3.5 mm aprox. Es una estructura notable que en su estado normal actúa conduciendo imágenes en foco hacia la retina. El ojo es capaz de ajustar su foco desde la distancia remota hasta los objetos cercanos debido a la capacidad del cristalino para cambiar de forma mediante un proceso llamado Acomodación.

El radio de curvatura de la superficie anterior es mayor (Más plana) que el radio de curvatura de la superficie posterior (Más curva). El grosor promedio en un adulto es de 4,75 mm. El cristalino provoca una depresión en el vítreo conocida como fosa patelar. En general no hay una unión firme entre su cápsula posterior y la faz hialoidea anterior, sino cierta aposición, salvo en condiciones patológicas.

Fig. 1 Esquema del cristalino
Fuente: Página web: slideshare


Embriología

En la Cuarta y Quinta semana postconcepcional el neuroectodermo emite 2 prolongaciones: llamadas vesículas ópticas. Estas se aproximan al ectodermo superficial, el que se engruesa y pasa a formar en esa zona la Placoda cristaliniana compuesta de 1 capa de células cilíndricas.

El neuroectodermo induce la invaginación de la placoda formando así la vesícula cristaliniana, esta es una estructura hueca, formada por células cuboideas, y posee una membrana basal que mira al exterior y constituye la cápsula cristaliniana.

Las células cuboidales de la pared posterior de la vesícula se alargan formando las Fibras Cristalinianas Primarias hasta colapsar al interior de la vesícula que se hace maciza.

Las células del epitelio anterior se mantienen cúbicas, excepto las de la zona preecuatorial, donde a la 7ma a 8va semana proliferan y migran, alargándose hacia el interior del cristalino desde el ecuador, las cuales se les denomina fibras cristalinianas secundarias

Al 3er a 4to mes una rama de la arteria hialoidea emite ramas al cristalino formando la túnica vasculosa lentis que persiste hasta el cuarto a quinto mes de gestación luego involuciona y desaparece pocas semanas antes del nacimiento.


Fig. 2 Desarrollo del cristalino
Fuente: Página web: Libros de autores cubanos


Anatomía

El peso del cristalino al nacer es de aproximadamente de 80 mg, cambiando notablemente en el adulto pesando aprox. 200mg. La Consistencia varía según la edad, es blando y casi difluente en el feto y en el niño, se hace consistente en el adulto y adquiere en el anciano una dureza considerable, por lo demás, ésta consistencia no es uniforme, sino que aumenta gradualmente de la periferia al centro. Su grosor es de 4.75 mm (Importante en la ecobiometría)

Es un cuerpo esencialmente elástico, cede con facilidad a toda causa de deformidad y recobra rápidamente su forma primitiva imitando a lo que podría ser un globo. Su diámetro en el nacimiento es de aproximadamente 6 mm, y en el adulto 9 mm.

La transparencia se debe a una estructuración altamente organizada del cristalino, durante los primeros estadios del desarrollo embrionario el cristalino es opaco, cuando pierde la irrigación hialoidea se vuelve transparente, el cristalino joven es muy transparente por la ausencia de cromósferas y por ser una estructura altamente organizada por esta razón la tonalidad del cristalino en los niños es incoloro y en el adulto es amarillo triptofano (Catarata).

El radio de curvatura de la superficie anterior es mayor y más plana, y el “r” de la superficie posterior es menor y más curva.

Respecto a su Índice de Refracción (n), los lugares de más refracción son la cara anterior de la córnea y el cristalino. El índice de refracción es mayor aire – córnea que entre humor acuoso – cristalino y cristalino – vítreo por eso el poder refractivo de la córnea es considerado mayor (40 D) que el del cristalino (- 15 D). El “n” de la corteza es de 1.386 y hacia el centro del núcleo posee un n de 1.41.

El cambio de n de la superficie al centro del cristalino se debe a la concentración de proteínas, ya que, el contenido de proteína es mayor en núcleo (37% peso del cristalino). Helmholtz indica las cifras de 1.419 a 1.440 como el índice de refracción total en el adulto. Aumentando con la edad la consistencia y el índice de refracción en forma paralela. El cristalino provoca una depresión en la cara anterior del vítreo llamada fosa patelar.


Fig. 3 Anatomía del cristalino
Fuente: Página web: Clínica Rahhal


Constitución general del cristalino

Consta de cuatro partes principales, estas son:

1. Cápsula cristaliniana anterior y posterior.

2. Epitelio cristaliniano (Anterior).

3. Corteza.

4. Núcleo adulto, fetal y embrionario.

Capsula cristaliniana

Es la membrana basal del epitelio cristaliniano, es una envoltura elástica acelular que encierra al epitelio y a las fibras cristalinianas, esta se sintetiza continuamente, es producida anteriormente por el epitelio y posteriormente por fibras elongadas. 

Su grosor varía y es mayor en la cara anterior por el efecto trófico del epitelio. Está constituida por proteínas insolubles (Colágeno tipo I, II y IV, laminina) y un 10% de polisacáridos. Es densa y homogénea. Por Microscopía electrónica se observan alrededor de 40-50 lamelas de 40nm de grosor cada una. En zonas de inserción zonular es gruesa laxa y esponjosa.

Fig. 4 Medidas de la zona de la cápsula del cristalino

Epitelio Cristaliniano

Es una capa simple de células por debajo de la cápsula anterior, la cual forma nuevas fibras a partir del ecuador, posee 3 porciones: central, pregerminativa y germinativa.

> Central: Está ubicada en el polo anterior del cristalino, donde hay pocas mitosis y bajo metabolismo. Son células cuboideas de 14 -16 x 10 – 12 um de ancho. Su ápice mira hacia adentro, el núcleo es ovalado y desplazado hacia apical.

> Pregerminativa: Esta porción posee más actividad metabólica, por lo mismo más aparatos de Golgi, polirribosomas y ribosomas libres.

> Germinativa: Acá hay mucha actividad mitótica importante, la célula se hace paralela a la superficie de la cápsula introduciéndose al cristalino detrás de la célula que le precede. Así se van formando las fibras cristalinianas.

Corteza y núcleo

Están compuestas por fibras y estas fibras son la base del núcleo (84%) y la corteza (16%). Al transformarse en fibra, la célula pierde su núcleo, y su citoplasma se torna granular. La fibra tiene 10 – 12 um de ancho, 2 de alto y varios mm. de largo. En la corteza hay uniones tipo cremallera que evita los desplazamientos laterales. La corteza está compuesta por todas las fibras secundarias formadas luego de la madurez sexual (Profunda, intermedia y superficial). En el núcleo no hay interdigitaciones y las fibras están muy compactas El núcleo se divide en: 

> Embrionario.

> Fetal (Antes del nacimiento).

> Infantil (Hasta los 4 años).

> Adulto (Antes de la madurez sexual).

Suturas cristalineanas

Las suturas están ubicadas en los polos anterior y posterior, formadas por pliegues de los bordes de las fibras secundarias en cada capa de fibras en crecimiento, no se encuentran suturas entre las fibras primarias en el núcleo embrionario.

Cada capa de fibras secundarias formadas antes del nacimiento tiene una sutura anterior con forma de Y derecha y una sutura posterior con forma de Y invertida.

Después del nacimiento, se incrementa la complejidad con el aumento de la edad debido a la adición progresiva de más fibras y al cambio de forma y tamaño.

> Durante niñez: “Estrella simple”-6 ramas.

> Durante la adolescencia: ”Estrella”- 9 ramas.

> Durante adultez: “Estrella compleja” de 12 o más.

La formación de las suturas, permiten cambiar la forma del cristalino de esférica a esfera biconvexa aplanada.

Zónula cristaliniana

La zónula es un sistema de fibras que van del cuerpo ciliar al cristalino. Mantiene en su posición al cristalino y le transmite la contracción del músculo ciliar. Las fibras zonulares tienen 6 a 30 um de grosor y son un haz de fibrillas parecidas a colágeno III de 12- 14 nm, de sección tubular con alta concentración de cisteína y tejido elástico. Estas zónulas se forman en el epitelio no pigmentario del epitelio ciliar y se constituyen por fibrilina.

Sistemas zonulares

Sistema zonulares verticales

> Sistema posterior:
  • Posterior:
    • Originado por la pars plana a 5 – 15 um de la retina.
    • Emergen del espesor de la membrana basal del epitelio no pigmentario.
    • Llega 1.5 mm del centro del polo posterior.
  • Anterior: Originado en los valles entre los pliegues menores del cuerpo ciliar.

> Sistema anterior: Llega a 2 - 2.5 mm del polo anterior del cristalino.

> Sistema Ecuatorial.

Sistemas zonulares circunferneciales

Están cercanos al cristalino, ubicados sobre los vastos del cuerpo ciliar, en la base vítrea, en el nacimiento del sistema posterior.

Las fibras ecuatoriales son los elementos suspensorios del cristalino. Las fibras posteriores van desde las puntas de los procesos ciliares y la pars plana hasta la proximidad de la ora serrata.

Surco iridociliar

Surco que se forma entre la raíz del iris y los procesos ciliares. Tiene unos 11.3 +/- 0,3 mm diámetro. Es una región anatómica muy importante: Muchas veces el cirujano se ve obligado al colocar el LIO allí cuando el soporte capsular se ha perdido o es muy inestable.

Nutrición del cristalino

El Cristalino en el adulto está completamente desprovisto de nervios y de vasos. La circulación de los líquidos nutritivos se realiza por los intersticios de las fibras y muy especialmente a lo largo del núcleo central y de los radios estelares.

> Líquidos aferentes: Llevan al cristalino los materiales necesarios para su nutrición, proceden de los vasos de los procesos ciliares. 

> Líquidos eferentes: Acarrean al exterior los materiales de desecho, se vierten a través de la cápsula cristaliniana, en el conducto de Petit y en la cámara posterior del ojo.

El cristalino obtiene la mayor parte de la energía a través glucólisis cuyo producto final es el ácido láctico el que genera cambios en el pH.

La formación de proteínas solo es llevada a cabo en las capas superficiales, por lo que, en las capas más profundas, estas proteínas son más longevas. De este modo, una pérdida de actividad enzimática por patologías, puede generar agregación de proteínas y producir cataratas.

Comentarios