Cátedra N° 06
Polo anterior
Docente: TMO Hugo Berrios Arvey
Año: 2013
![]() |
Fig. 1 Polo anterior |
Generalidades
el principal objetivo de la utilización de estas técnicas, se orientan a la evaluación del segmento anterior desde su estructura y la profundidad de la cámara anterior.
![]() |
Fig. 2 Partes del polo anterior del ojo |
Oftalmoscopía
Se trata de una medida subjetiva de la cámara anterior. Donde se proyecta la luz del oftalmoscopio de manera tangencial sobre el limbo temporal y se evalúa la proyección de la sombra que genera en el limbo nasal.
![]() |
Fig. 3 Vista de la cámara anterior mediante el oftalmoscopio |
Biomicroscopía
Examen que requiere de asistencia óptica brindada por el biomicroscopio. Permite examinar todos los niveles del sistema ocular, desde anexos hasta retina y coroides.
![]() |
Fig. 4 Biomicroscopio |
Biomicroscopía de superficie
El paciente se ubica en la mentonera y con él apoya frente ajustado. Se enfoca la zona de interés ajustando el brazo de iluminación y el brazo de observación. Es un procedimiento activo donde el paciente y el examinador deben participar.
![]() |
Fig. 5 Biomicroscopía de superficie |
Van Herick
Consiste en proyectar un haz de luz delgado sobre la córnea a 1 mm del limbo. Debe proyectarse a 45°.
Se observa la diferencia en área que existe entre el haz de luz proyectado en la córnea y la sombra que existe entre esta y la luz proyectada en iris.
![]() |
Fig. 6 Biomicroscopía (Van Herick) |
Gonioscopía
La gonioscopía consiste en la visualización del ángulo de la cámara anterior del ojo mediante la utilización de lentes de contactco especiales (Lente de 3 espejos). Se utiliza junto con el biomicroscopio y se enfoca para observar la imagen especular y así visualizar el ángulo iridocorneal.
![]() |
Fig. 7 Gonioscopía |
Tomografía de cámara anterior
Está basado en la interferometría de baja coherencia. Mide el retardo y la intensidad de la luz que regresa al equipo al compararla con la emitida por este.
Utiliza una longitud de onda infrarroja de 1310 nm a diferencia de los de polo posterior que utiliza una de 820 nm. Realiza automáticamente mediciones de ángulo de segmento anterior cuando el operador localiza el espolón escleral.
![]() |
Fig. 8 OCT Cirrus |
![]() |
Fig. 9 Examen de OCT. Varias medidas del ojo izquierdo de 0° a 180° después de una iridotomía láser (Imagen en blanco y negro por Slit Lamp OCT Heidelberg Engineering). |
![]() |
Fig. 10 Variaciones normales en los parámetros del ángulo de la cámara anterior en mexicanos |
![]() |
Fig. 11 Medición del TISA y AOD |
Topografía corneal
Está fundada en la capacidad de reflexión de la córnea. Mide la distancia desde cada punto al centro de la córnea. Cada punto es representado en número y color.
Topografía de superficie
Posee un principio de reflexión y proyección. Permite generar un esquema teórico no sólo de la arquitectura corneal, sino también de su potencia óptica y grosor corneal, además de sus queratometrías.
Microscopía especular
Es un examen que valora la cantidad y calidad de las células endoteliales. Se emite un haz de luz y se mide la cantidad de luz reflejada y la que continúa su trayecto. Finalmente se obtiene una imagen fotográfica del endotelio. Los valores normales de la microscopía especular, son:
> 3.500 - 4.000 cell/mm2 3 a 6 años.
> 390.000 - 520.000 células por córnea.
> 2.700 - 2.900 cell/mm2 adulto joven, 30 años.
> 2.400 - 2.600 cell/mm2 75 años.
> 1.500 cell/mm2 cantidad mínima aceptable para un paciente de cirugía.
Cuantitativo
> Aspecto morfológico.
> Observación de bordes.
> Presencia de núcleos.
> Homogeneidad.
> Presencia de corpúsculo.
Cualitativo
> Densidad celular: Número de células por área determinada.
> Coeficiente de variación celular: Análisis de variación en el tamaño y forma.
> Polimegatismo: Diferencia de tamaño.
> Polimorfismo: Diferencia en la forma.
Microscopía confocal
El microscopio confocal tiene un diseño en el cual sólo la zona del plano focal contribuye a la imagen, y la luz originada fuera del objeto enfocado es eliminada. Esto permite la exploración de las diferentes capas de la córnea sin la presencia de rayos de luz dispersos.
Está fundada en la capacidad de reflexión de la córnea. Mide la distancia desde cada punto al centro de la córnea. Cada punto es representado en número y color.
![]() |
Fig. 12 Topografo corneal |
Topografía de superficie
Posee un principio de reflexión y proyección. Permite generar un esquema teórico no sólo de la arquitectura corneal, sino también de su potencia óptica y grosor corneal, además de sus queratometrías.
![]() |
Fig. 13 Topografía de superficie |
![]() |
Fig. 14 Topografía de cámara anterior |
Microscopía especular
Es un examen que valora la cantidad y calidad de las células endoteliales. Se emite un haz de luz y se mide la cantidad de luz reflejada y la que continúa su trayecto. Finalmente se obtiene una imagen fotográfica del endotelio. Los valores normales de la microscopía especular, son:
> 3.500 - 4.000 cell/mm2 3 a 6 años.
> 390.000 - 520.000 células por córnea.
> 2.700 - 2.900 cell/mm2 adulto joven, 30 años.
> 2.400 - 2.600 cell/mm2 75 años.
> 1.500 cell/mm2 cantidad mínima aceptable para un paciente de cirugía.
![]() |
Fig. 15 Microscopía especular |
![]() |
Fig. 16 Funcionamiento del microscopio especular |
Cuantitativo
> Aspecto morfológico.
> Observación de bordes.
> Presencia de núcleos.
> Homogeneidad.
> Presencia de corpúsculo.
Cualitativo
> Densidad celular: Número de células por área determinada.
> Coeficiente de variación celular: Análisis de variación en el tamaño y forma.
> Polimegatismo: Diferencia de tamaño.
> Polimorfismo: Diferencia en la forma.
Microscopía confocal
El microscopio confocal tiene un diseño en el cual sólo la zona del plano focal contribuye a la imagen, y la luz originada fuera del objeto enfocado es eliminada. Esto permite la exploración de las diferentes capas de la córnea sin la presencia de rayos de luz dispersos.
![]() |
Fig. 17 Microscopio confocal |
![]() |
Fig. 18 Realización del examen de un microscopio confocal |
Comentarios
Publicar un comentario